- WorldStocks Investments
- Posts
- 🔐 Lección 3: Sistema 1 vs Sistema 2
🔐 Lección 3: Sistema 1 vs Sistema 2
Cómo luchar contra nuestra mente y ganarle.
En el correo de hoy:
Aprenderás cómo las emociones afectan las decisiones tanto en el póker como en la inversión.
Entenderás la diferencia entre el Sistema 1 (intuitivo y rápido) y el Sistema 2 (lógico y deliberado).
Comprenderás cómo los sesgos cognitivos pueden influir (negativamente) en nuestras decisiones como inversores.
🎧 Formato Audio
Tal y como te hemos comentado en los correos anteriores, partiremos desde el punto más básico e iremos aumentando el nivel progresivamente.
Las casas se empiezan por los cimientos, no por el tejado. No tratemos de correr antes de caminar.
Por ello, en este primer correo sobre psicología de inversión, nos centraremos en entender cómo funciona nuestro cerebro.
¡Vamos a ello!
🎰 El Poker y la Inversión
Quiero empezar esta sección con una frase que escuché hace tiempo y que me impactó bastante:
“Si fueras un robot y tomaras todas tus decisiones de forma racional, sin emociones, ganarías mucho más dinero que nadie”
Esta frase la escuché mientras me formaba como jugador de poker. Y es que, aunque no lo creas, el poker no es un juego de azar, es un juego de habilidad y (mucha) matemática.
A corto plazo, una mano o partida la puede ganar cualquiera, pues existe un cierto componente de azar.
A largo plazo, el azar no impacta, ganará aquel que mejores decisiones tome en el conjunto de todas las manos jugadas en su carrera.
Warren Buffett jugando a Poker.
¿Y cuál es la mejor toma de decisión en un juego como el poker?
La que tomaría un robot.
Aquella que maximiza la esperanza matemática.
En otras palabras, aquella que, si repitieramos una acción (o jugada) una cantidad infinita de veces, maximiza el resultado.
En el poker, si dejas que tus emociones o sentimientos entren en juego, perderás mucha pasta.
¿Por qué te suelto todo este rollo sobre el poker?
Porque la forma en la que se toman decisiones en el poker y en la inversión están muy relacionadas.
¡Vamos a ello! 🔥
💭 ¿Cómo tomamos decisiones?
Lo cierto es que, hasta hace no mucho, se creía en la eficiencia total del mercado.
Es decir, en economía se suele partir del supuesto de que las personas que interactúan son plenamente racionales.
Hasta que llegó un tal Daniel Kahneman, psicólogo y Premio Nobel de Economía, y puso el mundo patas arriba.
Él fue el encargado de demostrar que las personas no siempre actuamos de forma racional, tal y como plantean los modelos económicos.
La principal contribución de Kahneman a la ciencia económica consiste en el desarrollo de la denominada Teoría de las Perspectivas, la cual se resume en:
Los individuos toma decisiones, en entornos de incertidumbre, que se apartan de los principios básicos de la probabilidad.
Presentó dos formas en las que los seres humanos procesamos la información y tomamos decisiones, los llamó el Sistema 1 y el Sistema 2.
Te los explico:
😥 El Sistema 1
El Sistema 1 es nuestro modo de pensamiento rápido, intuitivo y automático.
Este sistema nos permite tomar decisiones sin esfuerzo consciente, basándonos en emociones, experiencias previas.
Este es el tipo de sistema que se activaba cuando un león venía a por nosotros. Es rápido e impulsivo y nos ha ayudado a sobrevivir como especie.
Ejemplo:
Un ejemplo de uso del sistema 1 es cuando conduces por una ruta que recorres todos los días, lo haces casi en piloto automático, sin necesidad de pensar activamente en cada giro o señal de tránsito.
🧠 El Sistema 2
Por otro lado, el Sistema 2 representa el pensamiento reflexivo, lógico y análitico.
Este sistema entra en juego cuando nos detenemos a considerar toda la información disponible, evaluamos los riesgos y analizamos las posibles consecuencias de nuestras decisiones.
El problema (y por el que lo utilizamos tan poco) es porque es más lento y demanda mayor esfuerzo mental.
Ejemplo:
Un ejemplo de uso del sistema 1 es cuando resuelves un problema matemático complejo. Si te piden que resuelvas una ecuación o hagas un cálculo complejo, necesitas detenerte, concentrarte y usar el razonamiento lógico.
📝 Diferencias Importantes
Velocidad de procesamiento:
• Sistema 1: Es rápido y automático. Las decisiones se toman de manera instantánea, casi sin esfuerzo consciente.
• Sistema 2: Es lento y deliberado. Requiere tiempo para procesar información, analizar y reflexionar antes de tomar una decisión.
Esfuerzo cognitivo:
• Sistema 1: Requiere poco o ningún esfuerzo mental. Está diseñado para funcionar con respuestas automáticas y simples.
• Sistema 2: Demanda mayor esfuerzo cognitivo. Implica concentración, análisis y atención consciente.
Tipo de decisiones:
• Sistema 1: Se usa para decisiones cotidianas y automáticas. Ejemplo: reconocer caras, reaccionar ante un estímulo, o elegir un plato familiar en un restaurante.
• Sistema 2: Se activa para decisiones complejas o nuevas. Ejemplo: resolver problemas matemáticos, planificar una estrategia financiera o tomar decisiones importantes a largo plazo.
Base de la información:
• Sistema 1: Se basa en intuición, emociones, experiencia previa y patrones conocidos. Funciona bien en situaciones familiares o rutinarias.
• Sistema 2: Se basa en lógica, análisis y razonamiento crítico. Se utiliza cuando necesitamos evaluar múltiples variables o datos nuevos.
Precisión:
• Sistema 1: Es eficiente pero menos preciso. Al depender de heurísticas (atajos mentales), puede llevar a errores y sesgos cognitivos.
• Sistema 2: Es más preciso porque evalúa cuidadosamente la información, pero puede ser más lento y agotador.
Control:
• Sistema 1: Es involuntario y automático. Muchas veces no somos conscientes de que estamos usando el Sistema 1 para tomar decisiones.
• Sistema 2: Es consciente y controlado. Sabemos que estamos dedicando esfuerzo mental y deliberación al tomar una decisión.
Aplicación:
• Sistema 1: Es ideal para situaciones que requieren respuestas rápidas o decisiones basadas en patrones familiares. Ejemplo: frenar de repente al ver un obstáculo mientras conduces.
• Sistema 2: Es útil en situaciones que requieren análisis profundo, cómo tomar decisiones de inversión, resolver problemas académicos o elegir una carrera profesional.
Susceptibilidad a sesgos:
• Sistema 1: Es más susceptible a sesgos cognitivos como el sesgo de confirmación, exceso de confianza o efecto de arrastre (seguir a la multitud).
• Sistema 2: Es menos susceptible a sesgos porque se toma el tiempo para analizar la situación, aunque aún puede verse influenciado por sesgos si no se aplica correctamente.
No obstante, profundizaremos mucho más en esto de los sesgos cognitivos, en cómo nos afectan como inversores y cómo evitarlos.
🔥 Reflexión Final
Al final, lo que quiero que recuerdes es cómo deben tomarse las decisiones.
Aunque la inversión y el póker no son exactamente el mismo tipo de juego, están estrechamente relacionados en la manera en que se toman decisiones.
Siempre hay que enfocarse en la decisión que maximice el beneficio a largo plazo, en lugar de centrarse en lo que ocurre a corto plazo.
Un buen jugador de póker puede jugar todas las manos de una partida de manera impecable y aun así perder.
Sin embargo, esto no debería preocuparle, ya que a largo plazo será un jugador ganador.
Te comparto una imagen que ilustra de manera clara cómo entender el proceso de toma de decisiones:
Autor: Michael Mauboussin.
Profundizaremos mucho más en este tema de los procesos y los resultados en las próximas lecciones.
Para finalizar, quiero recomendarte este podcast sobre dos jugadores de póker profesionales:
🚀 Lecciones Clave
Tanto en el póker como en la inversión, tomar decisiones de manera racional y sin dejarse llevar por las emociones permite obtener mejores resultados a largo plazo.
En ambos casos, aunque hay un componente de azar a corto plazo, quien toma mejores decisiones es el que obtiene beneficios a largo plazo.
La teoría económica clásica asume que las personas son completamente racionales, pero Daniel Kahneman demostró que no es así, introduciendo los conceptos del Sistema 1 y Sistema 2.
El Sistema 1 es intuitivo, automático y se basa en emociones y experiencias previas. Es eficiente en situaciones cotidianas o de peligro inmediato, pero menos preciso y más susceptible a errores y sesgos cognitivos.
El Sistema 2 es lógico, reflexivo y deliberado. Aunque más lento y demandante en términos de esfuerzo cognitivo, es necesario para tomar decisiones más complejas y racionales, como resolver problemas o planificar a largo plazo.
Es crucial identificar cuándo estamos usando el Sistema 1 (automático) y activar el Sistema 2 (reflexivo) para tomar decisiones más racionales y evitar errores debidos a sesgos cognitivos.
🧠 Cuestionario de Autoevaluación
Aquí tienes un cuestionario para verificar si has comprendido la lección de hoy:
⭐️ Compártenos tu feedback
Queremos ofrecerte el mejor producto posible y ayudarte a acelerar tu aprendizaje. Para lograrlo, la manera más efectiva es contar con tu valioso feedback sobre el producto.
Te tomará menos de 1 minuto:
¿Qué te ha parecido la lección de hoy?Si tu calificación es de 3 estrellas o menos, por favor cuéntanos cómo podemos mejorar. |
Iniciar Sesión o Suscríbete para participar en las encuestas. |
Con esto me despido por hoy.
Espero que les haya sido útil para aprender o repasar, en caso de que ya hayan leído el libro de Pensar Rápido, Pensar Despacio.
Libro de Daniel Kahneman “Pensar Rápido, Pensar Despacio”.
Un abrazo fuerte y, como siempre decimos…
¡Que la fuerza de Buffett te acompañe! 🙋🏽♂️
Att. Idafe, Sualem y David.
Reply